viernes, 30 de abril de 2010

La Alhambra de Irving


Avance, títeres en el Cánovas

El próximo sábado día 1 de mayo, día del trabajo, a las 18.30 horas y el domingo 2 de mayo, día de la madre, a las 12.00 horas, el Teatro Cánovas ofrecerá para toda la familia, especialmente con niños a partir de 5 años, teatro de títeres y objetos aderezados con música clásica para conmemorar la obra de Irving.                                                


La compañía "LA MAQUINÉ" pondrá en escena durante dos días "EL CASTILLO ROJO", un encargo del Festival Internacional de Música y Danza de Granada en coproducción con el Patronato de la Alhambra y el Generalife y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, con motivo del 150 aniversario de la muerte de Washington Irving.

Como no podía ser de otra manera, la obra se inspira en los Cuentos de la Alhambra, un relato al que se le presupone un potencialidad indiscutible para crear imágenes y dar lugar a propuestas bellas, estética y visualmente hablando. No es la primera vez que se recurre a la imaginería del teatro de figuras y objetos para ello; en la Málaga de los 70, la versión titeril que estrenara la compañía Aguarrás bajo la dirección del titiritero Jesús Franco, en la Universidad de Málaga, marcó un  hito en la historia del teatro local. Los de "La maquiné", además de títeres y objetos, han utilizado proyecciones y música clásica que se interpreta en directo; Manuel de Falla y Claude Debussy sonarán para piano y flauta.

jueves, 29 de abril de 2010

Robert Fripp y Theo Travis


Avance concierto de Robert Fripp


El guitarrista y lider de King Crimson, Robert Fripp, y el flautista de Soft Machine y Gong, Theo Travis, presentan su disco Thread en Málaga.

El Teatro Echegaray recibe así a dos de los dinosauros del rock sinfónico y experimental; hoy, a las 21 horas se abrirá el telón para poder oír en directo una serie de piezas improvisadas para flauta, saxo soprano, guitarra y "soundscapes". La colaboración entre los dos creadores evita el estereotipo en la obra y en la secuencia de grabaciones que podremos oír y ver. La profundidad de la música del álbum que nos ocupa, su volumen, sus tramas y sus relieves ponen en valor la escucha repetida del mismo.


Bio

"Fripp empezó a estudiar guitarra a la edad de once años, y a pesar de algunos obstáculos (ser zurdo, no tener sentido del ritmo y ser sordo para los tonos), ha desarrollado un estilo propio que ha marcado a más de dos generaciones de músicos de vanguardia. El debut de King Crimson en 1969, In the court of the Crimson King, tuvo un impacto profundo en la escena musical del momento, influenciando a muchos músicos, incluyendo a luminarias como los grupos Yes o Genesis, aunque la banda mantuvo un prestigio al que no llegaron los grupos del llamado rock sinfónico. Álbums como Larks’ tongues in aspic (1973), Red (1974), Discipline (1981) y The power to believe (2003), demuestran que a lo largo de los años ha producido música innovadora, ambiciosa e impredecible.

También ha trabajado en solitario, publicando 10 álbumes y tocando en directo, inicialmente con el proyecto Frippertronics (desarrollado a partir de los ‘delays’ de cinta de Brian Eno y, más recientemente, como ‘soundscapes’, un proceso que él describe como el mejor camino que conoce para hacer un montón de ruido con una guitarra. En 2004, giró por Europa y América dentro del proyecto G3, junto a Joe Satriani y Steve Vai, y terminó su tercer disco conjunto con Brian Eno, The equatorial stars. Fripp también ha sido llamado para poner su sonido a grabaciones de músicos tan dispares como Blondie, The Orb, Talking Heads, Daryl Hall, Andy Summers, David Bowie, Brian Eno, The Stranglers, David Sylvian, Pete Buck y Bill Rieflin (ambos miembros de REM) y Peter Gabriel. En el Reino Unido, ha aparecido ante audiencias diferentes en lugares tan dispares como la Catedral de Salisbury o The Big Chill Festival en Eastnor delante de 30.000 personas, y en diciembre de 2005 apoyó con su presencia la gira de Porcupine Tree.


El flautista y saxofonista inglés Theo Travis colabora desde 2000 con varias formaciones de rock de vanguardia y ensembles experimentales como Soft Machine (donde ha reemplazado al difunto Elton Dean), los Gong de Daevid Allen (en los que participa de forma estable junto otros colaboradores como Pierre Moerlin, Steve Hillage, Mike Howlett o Bill Laswell), Porcupine Tree, David Sylvian, David Sinlair, Anja Garbarek o Robert Fripp. Paralelamente mantiene una actividad regular con el Theo Travis Quartet, tanto en la grabación de discos como actuando en festivales de jazz por toda Europa. Su álbum Edge obtuvo en 1994 el premio al Mejor Álbum de Jazz del Año."

miércoles, 28 de abril de 2010

Innovacion y flamenco clasico





Crítica de Flamenco por Celina Alarcón
Belén Maya
Bailes alegres para personas tristes


Lugar: Teatro Cánovas, miércoles 21 de abril de 2010.
Intérpretes: Coreografía y baile, Belén Maya y Olga Pericet (artista invitada); cante Miguel Ortega y Jesús Corbacho; guitarras, Javier Patino y Antonia Jimenez.


Dirección escénica: Juan Carlos Lérida
Dirección musical: David Montero. 

      La bailaora Belén Maya presentó en el ciclo Flamenco Viene del Sur, que es un  programa de la Agencia Andanluza para el Desarrollo del Flamenco, un espectáculo estrenado el pasado día 8 de Marzo en el Festival de Jerez de 2010.
Belen Maya  junto con Olga Pericet ofrecieron un complejo “Baile alegres para personas tristes”. El título mismo, lejos de su simplicidad aparente, no deja de ser inquientante porque plantea una oposición de los adjetivos “alegre y triste” que conlleva el flamenco en su pura esencia.


      Todo el espectáculo gira en torno a la dualidad, dualidad que es la humana como expresión profunda de la emoción. ¿Cómo plantean este tema?


      Dos bailaoras frente a frente, dos cuerpos moviéndose ... Belén comieza con alegrías, de rosa con bata de cola, demostrando su dominio del flamenco, Olga Pericet hasta baila unos Verdiales con sombrero típico; fandangos, utilizando castañuela que recuerda los estilos clásicos, soleá por bulerías, soleá, siguiriya. Belén aparece en las guajiras con traje blanco confeccionado con cuerdas en su espalda y el rostro cubierto por un pañuelo blanco con una estetica muy contempóranea. 


     Dos guitarras, Javier Patino y Antonia Jiménez,  y los cantarores Miguel Ortega y Jesús Corbacho se funden indistintamente y al mismo tiempo vibran y rompen los silencios; y al unisono despiertan el alma del espectador.


      Dentro de la misma danza hay dos tipos de baile, “el triste y el alegre”; los cambios de palos son más naturales cuando baila una u otra y más bruscos cuando las dos comparten escenario; resulta conmovedor como se aúnan unos palos con otros durante  esta escenografía. Es un montaje de una estética muy depurada donde lo conceptual y lo simbólico llegan al público casi de forma subliminal.

    Pero, además no hay que dejar de pasar la intencionalidad de conjugar unas sensibles aportaciones al flamenco a partir de unos movimientos de danza y de teatralidad clásica junto con aportaciones recogidas de otros bailes, ritmos (que, en algunas pinceladas, nos traen recuerdos de Asia) y danzas de nuestra tradición: verdiales, folclore gallego, etc...

     Hay innovación y conocimiento del flamenco más clásico  en estas dos bailaoras, aunque hemos de resaltar que fue más destacable la intervención de Olga Pericet, que pareció más la primera bailarina, en comparación con la participación de Belén Maya.

martes, 27 de abril de 2010

Mayo en el Canovas y en la Gades



PROGRAMACIÓN  MAYO 2010
Teatro Cánovas






















TEATRO CÁNOVAS. Día 1 - 18:30H; Día 2 - 12:00H. Precio: 6€ 
TEATRO PARA LA FAMILIA
La Maquiné: “El castillo rojo”
Autores: Joaquín Casanova y Elisa Ramos
Dirección: Joaquín Casanova


Inspirada en los Cuentos de la Alhambra, es un homenaje a Washington Irving en el 150 de su muerte, por parte del Patronato de la Alhambra y el Generalife y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.




TEATRO CÁNOVAS. Día 5 - 21:00H. Precio: 14€
MÚSICA. Flamenco viene del Sur
Melchora Ortega y David Lagos: «Entre dos»




TEATRO CÁNOVAS. Día 6 - 21:00H LIBRE (con invitación, previa reserva en el teléfono 951308902)
MÚSICA. LA MÚSICA CONTADA
Joaquín Reyes (Muchachada Nui): Discofórum


La Música Contada descubre la faceta más melomaníaca de Joaquín Reyes, gran fan de grupos como Los Planetas o Astrud, que abordará su sesión desde sus gustos personales, así como desde su personalísima comicidad.




SALA GADES. Día 6 - 20:00H LIBRE (hasta completar aforo)
CINE Homenaje a Pina Bausch: “DAMEN UND HERREN AB 65” [DAMAS Y CABALLEROS A PARTIR DE 65] Documental. 2002. 70´. Dirección: Lilo Mangelsdorff.
Ciclo en colaboración con Goethe-Institut Madrid.




TEATRO CÁNOVAS Día 8 - 21:00H; Día 9 - 19:30H. Precio:13€
TEATRO





De Gracia Morales.
Dirección: Juan Alberto Salvatierra
XVII Premio SGAE de Teatro 2008


Una obra que trata el tema de la desaparición forzosa de personas durante las guerras y las dictaduras.




TEATRO CÁNOVAS. Del 12 MAY al 19 JUNIO
EXPOSICIÓN
Años 60-70. Teatro Independiente en Andalucía: El origen del presente


Un homenaje a todo aquel movimiento de Teatro Independiente en el que se asentaron los pilares del hecho escénico actual.



TEATRO CÁNOVAS . Días 12 y 13 - 21:00H. Precio: 13€

TEATRO
Teatro de la Abadía: “El arte de la comedia


Una obra de Eduardo de Filippo
Dirección: Carles Alfaro


La Abadía celebra sus quince años de andadura teatral con El arte de la comedia, en la que se reencontrarán con algunas de las grandes figuras de la escena forjadas en sus tablas a lo largo de estos años




TEATRO CÁNOVAS . Día 15 - 18:30H; Día 16 - 12:00H Precio: 6€
TEATRO PARA LA FAMILIA
Pata Teatro: "Una casa en las afueras"


Dirección: Julio Fraga
Espectáculo para niños a partir de 6 años


Nueva producción de Pata Teatro sobre la condición humana, en la que llegaremos a comprender que todavía  es posible luchar por un mundo mejor, sin violencia, sin contaminación, sin  guerra.




TEATRO CÁNOVAS. Día 18 - 21:00H LIBRE (con invitación, previa reserva en el teléfono 951308902)
MÚSICA. LA MÚSICA CONTADA
Antonio Canales: Discofórum


La música, absolutamente indisoluble de su arte, le acompañará en su cita del Teatro Cánovas. En esta ocasión, como protagonista de La Música Contada.




TEATRO CÁNOVAS. Día 19 - 21:00H. Precio: 14€
MÚSICA. FLAMENCO VIENE DEL SUR
Pepa Montes y Ricardo Miño: “Flamenco universal”



Pepa Montes (Las Cabezas de San Juan, Sevilla, 1954) lleva toda su vida bailando, desde que debutó a los siete años en un teatro de Los Palacios, ha trabajado en las compañías teatrales de maestros como Juan Valderrama, Rerre de Los Palacios, Pepe Marchena, Pepe Pinto, y Antonio el Sevillano, entre otros; y también con grandes del cante como Antonio Mairena o Juan Talega


Ricardo Miño (Sevilla, 1949) inicia su carrera en el Teatro San Fernando con once años. Su carrera se profesionaliza colaborando con artistas como Pepe Marchena, Manuela Vargas o Curro Vélez a finales de los sesenta y se consolida en 1971, tras ganar en Córdoba el Premio Nacional Manolo de Huelva, y en 1975 en París el Premio de la Quincena Musical.




TEATRO CÁNOVAS. Día 22 21:00H 13€; Día 23 19:30. Precio: 13€
TEATRO
Atalaya: “Ricardo III


De William Shakespeare
Dirección: Ricardo Iniesta


Tras las celebraciones por el Premio Nacional de Teatro recibido en 2009, Atalaya visita málaga con su nueva producción: una adaptación de Ricardo III de W. Shakespeare






TEATRO CÁNOVAS. Del Día 26 al 30
TEATRO
VI FESTIVAL DE TEATRO DE TÍTERES, OBJETOS Y VISUAL



lunes, 26 de abril de 2010

Habitar el cuerpo con corazón y mente


Crítica de Danza por Meike Schönhütte
Gelabert Azzopardi Companyia de Dansa ( Barcelona)


Lugar: Sala Gades, sábado 17 de abril de 2010
Obras:"Sense Fi/Conquassabit"
Directores artísticos: Cesc Gelabert/Lydia Azzopardi
Coreografía y dirección: Cesc Gelabert

Ensayo técnico abierto al público y coloquio con el coreógrafo

La Sala Gades abrió, el pasado fin de semana, 17 y 18 de abril, sus puertas con una propuesta muy interesante para los espectadores. El teatro se llenó de jóvenes bailarines, alumnos de diferentes escuelas de danza de la ciudad, y sus acompañantes para ver un ensayo técnico de la compañía de danza Gelabert Azzopardi. Después de una breve introducción de Cesc Gelabert podemos ver como se preparan los bailarines para el espectáculo, adaptando la coreografía al espacio escénico, marcando sus posiciones y las de la escenografía bajo las instrucciones del coreógrafo y director catalán, que cuida todos los detalles para que el espectador pueda disfrutar más adelante de la obra con la compañía en pleno; así, nos "permite compartir un sueño en estado de vigilia" como lo expresa el coreógrafo durante su encuentro con el público.

Quienes han podido asistir a la actividad "Un día con el público" en el Auditorio de la Diputación de Málaga de Calle Pacifico hace unos meses, habrán conocido ya a Cesc Gelabert y su manera tan cálida de acercarse al público para comunicar lo que le mueve. Se nota que le importa compartir su arte y lo primero que explica al espectador, antes del ensayo técnico en la Sala Gades, es lo que significa la danza para el : "habitar el cuerpo con corazón y mente", "saber rellenar la danza con emociones".  Pero sobre todo, afirma que si no se comparte este sueño que se crea en el escenario, entonces no sería arte sino "un señor que baila ocupado consigo mismo" que no dice nada al público. Gelabert  crea un puente importante entre el escenario y la sala de espectadores y se nota en los ojos grandes de las jóvenes bailarinas (algunas apenas tienen 10 años) que han venido a ver el ensayo que se les ha abierto una nueva ventana para observar la danza gracias a la oferta de la Sala Gades y el tiempo tan valioso que se ha tomado el coreógrafo para compartir un momento extra con su público.

"Sense Fi/Conquassabit"
"Sense Fi" y "Conquassabit" son las dos últimas propuestas que ha creado Cesc Gelabert para diez bailarines, entre los que se encuentra el propio coreógrafo.  La coreografía "Sense Fi" ( Sin Fin) de la compañía catalana nos invita al mundo de la sensibilidad y la imaginación como en un viaje al interior del creador, donde los alter-egos de la figura central interpretada por el propio Gelabert toman forma y se desvanecen delante de los ojos de los espectadores como en un sueño. La música original de Pascal Comelade, la destacable iluminación de Mingo Albir y el uso minimalista de los elementos escénicos se funden de una manera perfecta con la creación coreográfica. Cesc Gelabert busca la ruptura de líneas rectas ó las diagonales típicas de la danza clásica para llegar a un movimiento grupal más humano.  Detrás del sumo placer que nos ofrece el espectáculo hay una investigación del movimiento profunda que se refleja por ejemplo en uno de los dúos bailados por Cesc Gelabert y uno de sus bailarines. Las pequeñas diferencias entre un bailarín con la pierna extendida hacía delante y el otro hacía atrás mientras el resto de sus cuerpo parece estar moviendose al unísono muestra la dramaturgia del movimiento ideado por un coreográfo maduro y sensible que sabe contar sus sensaciones con sutileza y delicadez.

Un caballo desmelenado
Cesc Gelabert ha creado su lenguaje artístico propio durante los 25 años de labor con su la compañía Gelabert Azzopardi y ha llevado a su compañía junto con Lydia Azzopardi al nivel de una compañía nacional. Los movimientos, muy particulares que elige Gelabert para sus propias intervenciones en sus coreografías crean un contrapunto con los movimientos pensados para los demás bailarines como lo podemos observar en "Conquassabit". Gelabert es a veces fuerza iniciadora, a veces la calma dentro del ojo del huracán en esta segunda parte de la noche. "Conquassabit" habla de la fuerza rompedora y de la aceleración del mundo exterior. Los bailarines se parecen a caballos desmelenados que interpretan los diferentes estados de un huracán que primero reúne sus fuerzas para ponerse en movimiento, acelera y luego toma un respiro en calma antes de usar su fuerza comprimida para el ataque final. La concepción del espacio escénico que usa una sola tela, la cuál -manejada por los bailarines- cambia el aspecto de cada escena por completo, es más que ingenioso. Los bailarines son una bomba de pasión y vivacidad que se complementa con la calma de Cesc Gelabert que a veces parece ser un maestro de ceremonias del viento.  Muy acertada también la elección de las piezas de música de Händel. "Conquassabit" hace que uno salga del teatro entusiasmado y con ganas de escuchar más Händel, para prolongar esta noche tan llena de expresión y energía.

Como dijo Cesc durante su encuentro con el público antes de la función " ... si el mundo va acelerado y yo estoy en calma, no hay ningún problema". Quizás un buen lema para vivir los tiempos actuales.

Caza fantasmas


Columna de Opinión por José Manuel López Gaona
¿Entiendes la TV?



13 Festival de Cine Español de Málaga




Fotos: Javier Braojos
La Real Academia de la Lengua define rebaño como "conjunto de personas que se mueven gregariamente o se dejan dirigir en sus opiniones, gustos, etc.."; mal empezamos. Digo ésto porque me pregunto qué es la TV. Acaso un acto que acapara casi 3 horas diarias de pasividad de los ciudadanos nos puede provocar explicaciones más o menos normales. Entiendo normal como aquéllo que se adecua a la norma. A veces he pensado que elegir una marca de Tv –color, plasma, 3D…- era tan importante, como elegir la marca de cerebro que usas.


El viernes de Festival, más que por curiosidad propia, por cumplir una palabra que les dí a los del blog "Mi Yo Espectador", de escribir algo, desde una perspectiva distinta, sobre el Festival de Cine de Málaga, me decidí a buscar personajes que disfrutaban de él. No elegí a los asistentes a las proyecciones, sino a los cazadores de autógrafos, porque me parecieron más representativos. Confieso mi agorafobia, por lo que mezclarme frente al Málaga Palacios, con esos casi 400 ó 500 personajes que aclamaban a sus ídolos, me debe ser reconocido. Eran las 9.00, más o menos. Los que allí había, adecuadamente pastoreado por el servicio de seguridad montado, era un grupo de edad indeterminado; aunque se distinguían más a los  jóvenes. Tampoco me atrevo a decir que eran más chicas que chicos. Si creo que gritaban más ellas que ellos.

Y eran gritos equívocos, quizás percutidos por los fastos y aspavientos de los ególatras que subían a los carros guapos, destilando sedas y cuerpos de diseño. Me parecieron gentes seducidas por esa presumible fama efímera que genera el fenómeno de la Tv. Son los flases que nos retratan esa cultura de lo efímero.

La vida es para vivirla, no para trabajar y creo que todo lo que vi es producto de la publicidad; pero entendida como un opio que justifica el producto de ese trabajo –el consumo- y que nos hacen olvidar otras cosas, por ejemplo: la tranquilidad. Es elevar el móvil y tener chofer a categoría sín despejar la anécdota de su fatuidad.

En fin, un producto más de la TV, con sus actores salidos de las series, amortizados con pelis que tienen que cubrir cuotas de pantallas.. como en Hollywood o Bombay

domingo, 25 de abril de 2010

LO QUE PUDO SER...Y NO FUE

Crítica de cine de María Eles

13 Festival de Cine Español de Málaga
“Una hora más en Canarias”




Siempre  he disfrutado mucho con los musicales, he de reconocer mi preferencia por los grandes clásicos americanos de los 40-50, ¡cómo no recordar! “Cantando bajo la lluvia”(1952) “Un Americano en Paris” (1951) ,“Melodías de Broadway” (1953) o “Un día en Nueva York”(1949), en los que sutilmente la música y las coreografías se alineaban perfectamente con los diálogos, en los que te parecía natural (y a veces hasta necesario) que un Gene Kelly interrumpiera su conversación para sorprenderte con un gran número de baile. Escenas que daban un toque de distinción y que fácilmente te hacían sonreír, imaginando cómo sería si pasara así en la realidad. Durante los años que siguieron a la época dorada del cine americano, la producción de películas de este género cinematográfico fue decayendo, tanto en número como en calidad, y aún así destacaron grandes títulos como la emotiva e inolvidable “West Side the Story” (1961), “My Fair Lady” (1964), “Hair” (1979) o incluso “Grease” (1978). Y es en los últimos años, cuando el cine musical vuelve a estar de moda y muchos reconocidos directores se aventuran a parecerse a estos grandes clásicos con más o menos acierto.


Si pretendía  venderla como otra comedia de enredos con toques musicales, con el intento de parecerse a la excelente “Todos dicen I love you”(1996) de Woody Allen, David Serrano, ya conocido por ser guionista de “Al otro lado de la cama” (2002) y director de “Días de futbol” (2003), debería darse cuenta que repetir el  estilo de sus anteriores trabajos no siempre es una buena idea y que para los musicales, hace falta algo más que unos bailarines y una música de fondo.


Angi Cepeda, Juana Acosta y Quim Gutiérrez forman el reparto principal de “Una hora más en Canarias”, última película presentada a concurso de este festival, con el ya conocido argumento de chica que intenta recuperar el amor perdido cueste lo que cueste, valiéndose de todas sus  armas disponibles. Descabelladas y nada creíbles situaciones (llámese chica que “vuela” cuando se enamora...) mezcladas con números musicales poco conseguidos y en ocasiones ridículos, hacen que difícilmente nos arranquen una sonrisa o si bien lo hacen, es por lo absurdo de la situación.


Más convincente resulta el  trío protagonizado por Kiti Manver, Isabel Ordaz y Guillermo Francellade (queriendo perder su acento argentino), secundarios en los que se nota el buen hacer del ridículo que les ocupa y que son los únicos que salvan de definir este trabajo como comedia.


Aunque comparar no es siempre justo y sobre todo después de recordar algunos de los títulos por excelencia del cine musical, no es fácil concluir con una buena impresión de esta película, que se quedó en quizás buenas intenciones, aunque peores hechos.

UM LUGAR AO SOL


Una crítica de Nadia Ruiz Alba publicada en colaboración con el Foro por la Cinemateca

Mirar el mundo desde arriba
UM  LUGAR AO SOL, Documental, Sección Oficial a Concurso

Foto: Javier Braojos
"Um lugar ao sol" reúne las reflexiones y pensamientos de un puñado de personas que viven en áticos de lujo en la primera línea de playa de Río de Janeiro. El documental no tiene desperdicio. Por él desfilan personajes bizarros que explican qué significa para ellos vivir en una casona con jardín y piscina a decenas de metros de altura, con vistas inmejorables y poblada de cámaras y seguridad privada. “Tienes sensación de dominio porque no hay nada más alto”, “estoy sobre todo y sobre todos”, “es una bendición estar más cerca de Dios”, “sientes que la naturaleza, la lluvia y el sol forman parte de tu casa”. Estas pseudoconsignas de márketing son en realidad percepciones de seres humanos para los que la meritocracia parece ser la única clave de éxito en la vida.

No solo el contenido del documental es excelente, también el continente. “Imágenes puramente afectivas” (como explicó el director, Gabriel Mascaró) se intercalan con los testimonios mostrando la materialidad de vivir en las alturas de forma deliciosamente estética. Veintiuna primaveras tenía Gabriel cuando grabó las imágenes y tres años tuvo que esperar para tener el coraje de montarlas. “El rodaje fue un proceso violento de negociación de poder, de cómo representar a estas personas. Había una presión constante para no mostrar determinados lugares de la casa, para no dedicar más tiempo de la cuenta”, relató él mismo en el debate posterior a la proyección.

Sin duda uno de los momentos más interesantes (desde el punto de vista antropológico al menos) es cuando una mujer describe cómo cambia la percepción del paisaje desde las alturas, haciendo bello también lo feo. “Incluso la favela se ve bonita, con todas sus casitas. Hasta las balaceras se ven de colorines. Hace poco hubo un asesinato y fue interesante vivirlo desde aquí. Siento que participo en lo que ocurre a mi alrededor porque lo oigo todo”. Definitivamente, ella sí puede afirmar eso de “me río de Janeiro”.


                       


sábado, 24 de abril de 2010

La música de Leonardo


CONFERENCIA - CONCIERTO

El Teatro Echegaray recoge el legado musical de Leonardo da Vinci

JOAQUÍN SAURA y la 
ACADEMIA DE MÚSICA LEONARDIANA 




Academia de música leonardiana





Luis Delgado: trompa marina, percusión y cistro
César Carazo: voz y viola
Jaime Muñoz: flauta e instrumentos de viento




Joaquín Saura: órgano de papel de Leonardo da Vinci.
Maestro Antonio Baciero: Clavicémbalo



Día 27 - 20.00 h. Conferencia de Joaquín Saura - Entrada gratuita hasta completar aforo
Día 28 - 21.00 h. Concierto - 30 €

Una conferencia del luthier, músico e investigador Joaquín Saura; un concierto de la Academia de Música Leonardiana -que contará con la colaboración del maestro tañedor de órgano Antonio Baciero- en el que sonarán piezas europeas del XV y XVI;  y una exposición de algunos de los instrumentos diseñados por Leonardo da Vinci o utilizados en su época centran los actos de un ciclo que llegará al Teatro Echegaray los días 27 y 28 de abril. Con esta iniciativa, el teatro municipal recién rehabilitado inicia su contribución a la apuesta de Málaga por la capitalidad cultural europea de 2016.

El órgano de papel, la viola organista, o el órgano de agua, todos ellos instrumentos ideados o modificados por el genio del Renacimiento, se mostrarán junto a piezas de época como la viola de brazo (y canto), las flautas de conducto, los panderos, el regal (un pequeño órgano portativo), la trompa marina, el cistro o cítara y el cémbalo o clave. A las 11 de las mañanas del martes 27 y miércoles 28 de abril, grupos de escolares podrán aprender en una visita guiada cómo eran los instrumentos, que estarán expuestos en el escenario del Echegaray.

El programa del concierto incluirá piezas de Oswald von Wolkenstein, Conrad Paumann, Heinrich Isaac, Juan del Enzina, Josquin des Prez, Antonio de Cabezón y Francisco de la Torre.


Circuit: dar vueltas

Crítica de cine por Francis García
Circuit
Fotos: Francis G.



Titulo: Circuit
Dirección:  Xabier Ribera Perpiñá
Actores: Vincent Martínez, Sophie Auster, Leticia Dolera, Oscar Jaenada, Michelle Jenner, Lázaro Mur, Misia Mur
Selección Oficial Festival Cine. Versión: VOSE

Circuit es una película que gira, nunca mejor dicho, en torno al amor y la confusión que el mismo nos provoca y que nos hacer a veces dar vueltas a una situación, como si de un circuito se tratara. Esta es la pretensión que el director nos confiesa más tarde y que el conjunto de la película cumple incluso en el título.

Precisamente es este aspecto cíclico de las relaciones de pareja, lo que queda más claro y evidente en esta película, ya que los personajes en si, son tratados muy superficialmente, quizá demasiado, hasta el punto de resultar un tanto desvahidos y desconocidos al espectador, aunque algunos de ellos, a lo largo de la cinta, consiguen “hacerse querer”.

Una película correcta pero a la que le ha faltado, desde mi punto de vista claro está, un poco de ritmo y una mayor complicidad entre los personajes y el espectador. 


Me ha gustado especialmente el apartado estético y fotográfico del film, que tal vez por querer contar una historia con fotógrafos (algo casual, ya que puede ser contada a través de cualquier otro colectivo), tiene un atractivo visual que pesa mas que el trabajo de algunos actores o que el propio desarrollo de la historia. 



viernes, 23 de abril de 2010

Heroes autocomplacientes



Crítica de cine de José Antonio Triguero

13 Festival de Cine Español de Málaga


Chantaje emocional para llorar


Cuando me preparaba para ver "Héroes" ayer jueves en el Teatro Cervantes, tenía motivaciones contradictorias. Espectativas de ver un relato cinematográfico con niños de corte evocador y poético y temores de que solo fuera una película más de pandillas. Cuando Mabel Lozano hizo la presentación, espectativas y temores comenzaron a disiparse para dejar paso a esa cara que se nos pone cuando uno piensa: ¡más de lo mismo! 




La proyección que íbamos a ver se presentó como una película de sentimientos que habla del niño que llevamos dentro. Pienso que todo el arte en general, habla de sentimientos, emociones, planteamientos, discurso, sensaciones, etc... así que cuando se pone énfasis de ese modo, siempre descubro que detrás hay chantaje emocional. Después el director incidió en ello, afirmando que no partían de nada intelectual, dijo que lo habían hecho para el público, ya que éste no tiene prejuicios. Nuevo dato que volvía a revelar que se trataba de que los espectadores mordieran el anzuelo.

Hablando del filme tengo que calificarlo de sentimentaloide. Toda la historia idílica y fantástica de una pandilla de niños, que recuerda a "Verano Azul", está engarzada para el efecto final, que el niño protagonista, Xavi, muere atropellado. A partir de ahí, provocar la lágrima fácil está asegurado. El encuentro, en edad adulta, de dos de los personajes que vivieron ese trágico suceso, conduce a un flash back en el que vamos viendo la historia de ese verano especial, golpes de humor, primer beso, espíritu de grupo, etc... son ardides que esconden la traca del dramático accidente que sucede casi al final de la cinta. Final que no dudan en alargar, en una recreación que parecía no acabar nunca. Con el uso de los gestos, sin que oigamos los sonidos, a cámara lenta y una música ampulosa, vemos las reacciones de los familiares y amigos al conocer la noticia del fatal desenlace.

Sucede también que los personajes se reencuentran de mayores en torno al pantano en el que queda sumido el pueblo de aquél verano, descubren que la cabaña donde se reunían sigue en pié. Entre obviedades y didactismos sobre la muerte, se llena la sala de positividad y "buen rollismo". Es una versión blanca sobre la infancia, una exhaltación de la amistad, de aquella época, de los momentos vividos como únicos, llena de lugares comunes y de tópicos.




"Héroes" se venderá bien, gracias a un guión recurrente y a una temática básicamente melancólica y tristona que mueve a la autocomplacencia.

Rabia, un thriller reality


Crítica de cine de José Antonio Triguero



13 Festival de Cine Español de Málaga


"Rabia" promete pero se trunca


El miércoles pasado, día 21, asistimos a la proyección de "Rabia" de Sebastián Cordero en el Teatro Cervantes, presentada por Mabel Lozano como una producción al borde del precipicio, me resultó una cinta prometedora en su arranque, pero que va perdiendo fuerza y sentido hasta desparramarse en un final melodramático y poco verosímil.

En esta modesta producción de Guillermo del Toro ocurren cosas muy pronto, lo que hace presagiar un auténtico thriller, pero el protagonista, después de cometer un asesinato casual pero previsible, decide encerrarse en la casa en la que trabaja su novia para convertirse en un doliente primo hermano del "Fantasma de la Ópera" hasta convertirse en un hombre rata que muere como tal.

Las discretas interpretaciones de los actores (a pesar del lujo de contar con la gran Concha Velasco) y sobre todo del protagonista, Gustavo Sánchez Parra, se suplen con eficacia narrativa y evidentes elementos que podrían acercar la historia al terror sicológico pero que queda en puro tremendismo; demasiada tosquedad para ser un buen thriller, amén de la desnudez cinematográfica en la que el actor principal ha de esforzarse hasta el límite para tratar de ser creíble.

Además, el camino que se elige a lo largo de la película, renuncia a una ficción más fílmica, más de acción o de atmósfera de suspense o intriga; quizás, por potenciar la historia novelada, toman relieve los aspectos más obsesivos. Raya así, en una especie de melodrama oscuro con tufo a reality, con detalles sutilmente morbosos y en ocasiones, no tan sutiles por desagradables. Por mucho que se empeña el actor principal en dar cuerpo a su trabajo, nada le ayuda, no hay juego en la trama que se trunca en única y lineal para terminar en una resolución absolutamente lacrimógena.


jueves, 22 de abril de 2010

HABITACION EN ROMA, Pelicula de clausura


Crítica de cine de Alberto Llamas Ros



13 Festival de Cine Español de Málaga

Hermosa y con sentimientos/ un tostón seudoerótico


Una de las grandezas del cine (y de las otras artes, quizá de la naturaleza humana) es que una misma obra puede suscitar reacciones muy diferentes. Los que salimos del pase de prensa decepcionados e incluso indignados ante la poca calidad de la última obra de Medem nos encontramos con que aproximadamente la mitad del publico tenía una valoración opuesta. “Me ha gustado que no es pretenciosa y a la vez consigue transmitirme un sentimiento aunque no sea una historia sobre un gran amor”, dice mi amiga Paula. “Muy bonita, muy emocionante”, comentan otras voces. En general, las opiniones negativas provinieron del sector masculino y las positivas del femenino (no sé qué deducir de esto, aparte de la posible mayor empatía con las dos protagonistas).

        
        Como hoy la tarea crítica es mía, tengo que extenderme sobre mi propia impresión. La historia se inicia con dos mujeres que se conocen una noche en Roma y suben juntas a la habitación de una de ellas. La anfitriona ha dejado claro que quiere acostarse con su acompañante y aunque la otra parece no compartir su deseo, entra en el dormitorio (¿para qué?). Casi desde el comienzo, los diálogos me han parecido artificiales y reiterativos (¿cuántas veces dice la rusa que no se ha acostado nunca con una mujer?). La interpretación resulta tan monocorde como la de un traductor simultáneo de una conferencia (se entiende que las actrices no hablen buen inglés –idioma en que está rodada la película- pero no que sus parrafadas sean tan poco sentidas).
       
        El problema principal es la falta de química entre los dos personajes. Quizá la culpa no es de las actrices sino de un guión poco natural, que desde el principio las hace hablar con falsa trascendentalidad y con tópicos de manual defectuoso. Pero hay más: cuando la rusa (Natasha Yarovenko) se intenta ir de la habitación sin despertar a su frustrada amante, se pasa un rato hablando sola para ordenar sus pensamientos (y el personaje interpretado por Elena Anaya no sale del sueño). Más tarde la española tomará el relevo del monólogo para mostrarnos sus sentimientos. En general no me creo lo que ocurre y no me interesa nada lo que les va a pasar a los personajes.


         Se siguen desgranando seriamente frases “geniales” como “te voy a dar el mejor orgasmo de tu vida”, “eres como la estepa rusa” o “la historia nos contempla” (porque están en el casco antiguo de Roma); se cuentan historias vitales sobre mujeres que huyen de jeques árabes para tener a sus hijos junto a la Acrópolis (un “agudo choque de civilizaciones”); niños que mueren en accidente mientras los cuida alguien que no es su madre (en “homenaje” a Lucía y el Sexo); incluso vulgaridades tan idiotas como que un camarero trae un pepino para suplir lo que supuestamente les falta a las dos mujeres...


         Muchos nos preguntamos qué le ha pasado a Medem desde que hizo La pelota vasca (porque Caótica Ana me pareció otro bodrio). Quizá sus historias siempre fueron rocambolescas y extremas y a veces se le van de las manos. Quizá cuando una película va de Madrid al Circulo Polar o a Formentera el espectador se distraiga tanto con el cambio de paisajes que no note sus carencias. Los aficionados conocemos ya bien la mecánica de Medem y cuando baja un poco el nivel se nos encienden las alarmas: para hacer una película interesante sin salir de una habitación de hotel hay que tener algo que contar más allá de poner a dos actrices guapas haciendo el amor.